Os voy a relatar,como siempre desde mi visión, diferentes vivencias sobre un tren, que para denominarlo de una forma sin obviar ninguna de sus características lo haré como “algo más que un tren”..me refiero al Transcantabrico que desde hace casi 35 años recorre las vías métricas del Norte de España.
Como sabéis, no quiero hacer muchas referencias técnicas ni históricas, primero porque carezco de los conocimientos y segundo porque hay multitud de bibliografía al respecto..para documentar un poco la historia del Transcantábrico, os pongo este documento que editó FEVE en el 25 aniversario.
25 Aniversario del Transcantabrico
La andadura de éste lujoso tren empezó en julio de 1983 y ha recibido varias modificaciones hasta convertirse en lo que es ahora..uno de los trenes más lujosos del mundo, que hace su recorrido por unas lineas que no están en su mejor momento, por decirlo de manera optimista.

Voy a dividir la historia en tres partes, bastante distintas..la primera que discurre por los primeros años de su circulación y que lo pude ver en contadas ocasiones, una segunda que seran los años en los que tuve que “padecer” sus especiales características, al formar parte de FEVE y tener que trabajar con él, y una tercera época que es desde que llevo haciéndole fotos para ir publicando en la página de Facebook https://www.facebook.com/ferrocarrilesdeviaestrecha/
La condición de “algo más que un tren” empieza ya en su nombre, inspirado en el libro de Juan Pedro Aparicio del año 1982 y que tiene como título “El Transcantabrico “..y que es la crónica de un viaje en el Correo Bilbao-Leon, que hizo el autor en el 1980 y que recomiendo su lectura.

En el 2007 se volvió a editar el libro que dio nombre al tren, esta vez con ilustraciones y un diseño más actual.

Se han escrito cientos de artículos, reseñas y multitud de libros sobre este tren por eso que cualquiera que se quede con ganas de conocer más lo tiene verdaderamente fácil.

Otro capítulo en el que destaca, es la gran cantidad de objetos publicitario inspirados en él..llaveros, pin’s,bolígrafos y un largo etc..y evidentemente los folletos publicitarios con las características del viaje.




Hasta la actual operadora del Transcantabrico, RENFE, ha creado su folleto, que durante 30 años perteneció a FEVE.

De todos los objetos que conozco que hacen alusion al Transcantabrico, en especial destacaré un pin con el que la empresa FEVE, obsequió a sus trabajadores y que me parece de un gusto exquisito.

Otro objeto que tiene una consideración especial para mi, es un llavero replica de las placas que llevaron los coches del Transcantabrico en sus primeros años y que me ha acompañado desde principios de los 90 hasta hace bien poco en mis jornadas de trabajo por las estaciones.

Paso ya a las primeras fotos que tengo, las que son algo decentes, son de finales de los 90, y las saqué en mis vacaciones en Galicia, por aquellas fechas ya trabajaba en el ferrocarril y me gustaba comparar las diferentes líneas y formas de trabajar..y claro está el Transcantabrico era especial.


A parte de los trenes que recorrían la via estrecha del Norte, también me llamaba la atención la forma de trabajar de sus ferroviarios..tan parecida y a la vez tan distinta a las que yo conocía.

Todas las veces que lo encontré fué fe casualidad, eso y que la cámara era de mal aficionado hace que las fotos sean meramente testimoniales.


En las estaciones donde pernoctaba el Transcantabrico, era más fácil llegar a fotografiarlo, aunque por su longitud siempre es difícil sacarlo entero.

En el año 2000 y visto el éxito del tren, se construyó otro Transcantabrico, pasándose a denominar rama 1 y rama 2, respectivamente…a raíz de ese hecho se daba una situación muy curiosa que era el momento en el que los dos trenes se cruzaban, y que era un acontecimiento muy especial.
Lamentablemente hasta este 2016 no pude ser testigo del cruce de los dos trenes, por lo que os pongo una ilustración editada en uno de los calendarios de sobremesa que FEVE sacaba cada año.

La composicion de los dos trenes la podemos ver en este documento, como vemos los coches de la serie 5300, de los antiguos manes forma parte esencial de ambos trenes.
http://www.listadotren.es/viajeros/series.php?id=50
Como muchos sabréis, en la época que hice esas fotos trabajaba en Barcelona, y únicamente en mis viajes hacia el Norte era cuando podía coincidir con ese tren. Quien me iba a decir que unos años más tarde iba a verlo casi todas las semanas, y mucho más de cerca que antes.
La primera foto que tengo de mi paso por FEVE, junto al Transcantabrico es poco usual, presentándole la señal de parada a la entrada a Balmaseda..iban a grabar un vídeo del tren entrando en la estacion, pero un contratiempo de última hora hizo que se cambiara la toma.

Para los ferroviarios, este tren siempre ha sido un poco trabajoso, su longitud hace que no libre en muchas estaciones, por lo que para verificar los cruces crea dificultad..en las estaciones con parada para bajar o subir los viajeros, al ser los andenes cortos también es complejo, sin contar las paradas prolongadas para pernoctar o por excursiones en el autocar, que obligan muchas veces a continuas maniobras en las estaciones donde tienen lugar.
No obstante, y hablo personalmente, siempre da alegría ver circular un tren de estas características por nuestras líneas, cada vez más vacías de circulaciones.

La temporada del Transcantabrico discurre entre la primavera y el otoño, dejando el resto del año para viajes chárter, que también cada vez son menos.

Como he dicho, a veces la gestión de la circulación con el Transcantabrico por medio,resultaba un poco farragosa..recuerdo un día en Carranza que la tarde fue entretenida debido al retraso que llevaba.

Otras veces, al contrario, cuando circulaba puntual y todo estaba bien planificado..daba gusto verlo pasar por tu estación.

Unos años después de dejar FEVE, le volvieron a dar otra vuelta de tuerca a las dos ramas del Transcantabrico, convirtiendo el I en el Gran Lujo y el II en el Clásico, fue a partir del 2011 que tenemos dos trenes con dos recorridos.
El Gran Lujo que sale por 4900€ por persona en suite, y el Clásico por 3500€ recorren, el primero la Cornisa Cantábrica entre Ferrol y San Sebastián ,y el más “austero” une Ferrol con León, pasando por Bilbao.
Aquí tenéis el enlace con la información de las salidas de este año.
http://www.renfe.com/trenesturisticos/
Aquí acabo las dos primeras partes de la historia y la primera entrada sobre el Transcantabrico,con vídeo promocional de FEVE en el que se aprecia la belleza del paisaje que recorre.
En la segunda entrada,pasaré a contaros las diferentes jornadas del viaje, a partir de las fotos que le he ido haciendo los últimos años..hasta pronto (continuará).
Para comparar, mi viaje a Japón de 2014 me costo lo mismo que el Clásico, 3500€, però estube 15 dies y fuí con mogollon de trenes… lo que cuesta el Lujo, me lo costó el de Australia, estandó ahí 31 dias…
Por el resto, gran aporte de fotos y pensamienos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si es un poco caro, demasiado
Me gustaMe gusta
Fantástico! Me hace gracia ver que tengo la mayor parte de libros, revistas y objetos que pones. Empiezo a ser viejo, jejejeje. Sigue poniéndonos cosas tan chulas! Un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Pablo
Me gustaMe gusta